Empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.
¿Cómo educar en la empatía desde el aula?
1. Crear vínculos significativos con el alumnado
Para poder desarrollar la empatía, es necesario que primero sintamos esa
misma empatía desde corta edad: sentir que alguien se preocupa por
nosotros/as, nos cuida y nos ayuda a avanzar, por ejemplo, en nuestro
aprendizaje. Los y las docentes que conocen, aprecian y respetan a sus
estudiantes más allá de lo meramente académico, les ayudan a sentirse
cuidados y cuidadas, incrementando su capacidad de cuidar de otras
personas.
2. Sentimiento de auto-eficacia
Sin ese sentimiento de auto-eficacia no podrías tener la suficiente
confianza en poder llevar a cabo los retos que te presenta la vida y la
sociedad. El mentoring es importante, en este caso, para desarrollar una
autoestima saludable:
- Ayuda y soporte
- Escucha activa
- Fijación de expectativas adecuadas
- Mostrar interés por el alumno-a, pero como individuos únicos con vida fuera del centro
- Ayudar a desarrollar habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas.
3. Educación en valores
Sin introducirnos, claro, en cuestiones muy personales, como la fe
religiosa, tan solo en los mínimos donde todo el mundo está de acuerdo:
cooperación, cuidado, compasión, amabilidad, servicio, trabajo en grupo,
responsabilidad como cuidadanos, capacidad para mejorar sus comunidades
y para contribuir a solventar problemas sociales.
4. Inspiración
La mayor parte de las personas con una gran empatía nombran a sus
docentes del pasado como pilares inspiradores en su vida: han aprendido
de ellas y ellos como convertirse en mejores personas y mejores
versiones de sí mismos/as. Las y los docentes que han resultado
ejemplares tenían la pasión y habilidad de inspirar, un conjunto claro,
articulado y coherente de valores, compromiso con la comunidad,
generosidad desinteresada y capacidad para superar los obstáculos.
5. Exposición a la diferencia
La diferencia es parte de la vida, no somos clones: el rol docente podría incluir el hecho de cultivar la curiosidad sobre cómo los individuos y los grupos tienen visiones del mundo absolutamente diferentes: esto expande las barreras intelectuales, interpersonales y emocionales de las niñas-os. Es importante poder ver el mundo desde diferentes perspectivas, o al menos intentarlo, pero eso requiere empezar pronto.
6. Vínculos con el mundo real.
La empatía debe llevarse a la acción: pensamiento crítico,
planificación, organizción y resolución de problemas, participación
activa en proyectos que les saquen de su zona de confort y les permitan
ver el mundo de un modo radicalmente diferente.
Empathy in Action: How Teachers Prepare Future Citizens
No hay comentarios:
Publicar un comentario